miércoles, 29 de abril de 2009

MUNICIPIO DE BELEN



Belen territorio de paz, prosperidad, fraternidad y esperanza, inmerso dentro del complejo volcánico Doña Juana, poblado por personas con identidad propia del Belenita, orgullosos de sus ancestros, alegres, amables, trabajadores, llenos de sueños donde existe igualdad de géneros, equidad en las oportunidades de trabajo, acceso y pertinencia en la salud y seguridad social, en la cual sus labores económicas se desarrollan en forma sostenible con el medio ambiente; goza de una administración con criterios democráticos y equitativos, solidarios, honestos y participativos en el que la niñez y la juventud gozan de un desarrollo pleno en las diferentes etapas de su crecimiento.

Municipio, comprometido con la gente se apoya en la participación ciudadana y garantiza de manera universal, eficiente, equitativa, oportuna y con calidad los servicios públicos domiciliarios, educación, salud, empleo, recreación, cultura y economía, en armonía con el medio ambiente, siempre conservándolo y propiciando su recuperación, garantizando transparencia y honestidad en el desempeño de sus gobernantes.

En este tranquilo Municipio, de población en su mayoría católicos realizan diversas festividades como es costumbre a nivel de todo el Departamento y también se realizan festividades propias. Este Municipio se caracteriza por producir hermosos productos en cuero, los cuales son muy apetecidos en el exterior, especialmente el denominado “cuero natural”, el que es producido con exclusividad en este sector de Colombia.
Descripción Física: El municipio de Belén se encuentra localizado al Nororiente del Departamento de Nariño en la región Andina, a una distancia de 92 kilómetros de las ciudades de San Juan de Pasto – capital del Departamento, por la carretera que desde Belén conduce a los Municipios de San Bernardo, San José de Alban, Buesaco y Pasto.


Límites del Municipio:

Los límites del Municipio de Belén son los siguientes: Al Norte con el municipio de Colón – Génova . Al sur con los municipios de San Bernardo y San Pedro de Cartago. Al occidente con el municipio de la Unión. Al oriente con el municipio de la cruz.



Extensión total: 33.5372 km2
Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): Su altura sobre el nivel del mar es de 2.162 metros.

Temperatura Media: Temperatura promedio de 16º C.º C

Distancia de referencia: 92 Kilometros

Símbolos
Escudo

Bandera
GENTILICIO: Belenitas


Ecología


El Municipio de Belén, se encuentra en la cuenca alta del río Mayo, la que a su vez cuenta con sus respectivas micro cuencas y quebradas que son el soporte de la producción de agua para el consumo humano y para las actividades del procesamiento del cuero y para las actividades agropecuarias, cabe destacar que la micro cuenca ( El Granizo) que nutre el acueducto de uso residencial no pertenece al Municipio, por la escasez que existe y la alta demanda del liquido para las curtiembres.


Economía

Paulatinamente, la economía de lo que hoy es el municipio de Belén, fue dependiendo en su mayor porcentaje de la artesanía del cuero a tal punto que en la actualidad la base económica del municipio está representada por esta industria manufacturera. En números concretos se puede decir que la economía del municipio se representa así: 70% Artesanía del cuero 15% Agricultura 10% Ganadería 5% Comercio.

El municipio de Belén Especial depende de la curtición de pieles, marroquinería y del comercio de productos de cuero producidos en la región; la explotación de parcelas en mínima y no alcanza para suplir las necesidades de la población por lo que los productos son traídos de municipios vecinos y desde la ciudad de Pasto; los corregimientos de La Esperanza y Santa Rosa basan su economía en la agricultura y en menor porcentaje a la elaboración y comercialización de productos de cuero.





TURISMO Y CULTURA EN BELEN

Belén, un Municipio Catolico por Excelencia

Se celebran las diversas fiestas religiosas de la Virgen del Rosario el 7 de octubre, la fiesta del Niño Dios del 16 al 25 de diciembre. y otras festividades como el carnaval de la ortiga que se celebra días antes del miércoles de ceniza, consiste en coger matas de ortiga y frotarlas en manos y piernas, en especial a las mujeres. Entre el día Lunes y hasta el día Sábado de resurrección hay celebraciones litúrgicas tradicionales y de costumbre de todos los pueblos católicos ; como algo diferente y muy particular hay que destacar dos tradiciones de esta comunidad: para el día jueves santo, la costumbre es de hacer romería hasta El Templo de la Virgen de La Playa, el cual esta ubicado dos kilómetros mas allá de la población de san Pablo, esta caminata la inician desde las tres de la madrugada, y generalmente se gastan cuatro horas en el recorrido, llegando a la Playa según la hora de salida; los peregrinos para este recorrido se proveen de buenos avios, en los cuales incluyen la gallina, carnes, bebidas y el famoso cuy; el regreso se lo hace en vehículo, para esto los carros escaleras de la población hacen varios viajes trasportando de regreso a la gente. El día viernes santo, es tradición realizar el Vía crucis desde veredas aledañas como Plazuelas, la Esperanza y Sebastianillo, que distan unos dos kilómetros de la población; las estaciones se las hace en vivo con participación de los moradores de esas secciones y la crucifixión se hace en la plaza principal; también en vivo, para dar paso a la hora santa. En la semana santa se vive una paz espiritual muy intensa, la cual termina el Sábado santo, con una Misa de resurrección. Cabe anotar el hecho de que en la población de Belén no hay un santo especial al cual se le at ribuya una fiesta patronal.





CARNAVAL DE BLANCOS Y NEGROS

Se celebra principalmente en la Ciudad de San Juan de Pasto y otros pueblos de Nariño y Cauca en los días 5 y 6 de Enero de cada año en la Fiesta religiosa a los Reyes Magos. La Fiesta de los negritos recuerda la visita de Baltasar, el rey negro al Niño Dios en Belén; Las gentes se disfrazan y se tiñen la cara con carbón molido que llevan abundantemente en las manos para pintar a todos los que se encuentran.





¡AMIGO TURISTA VENGA Y DISFRUTE DEL MARAVILOSO PAISAJE DE BELEN!



domingo, 12 de abril de 2009

MUNICIPIO DE TAMINANGO

MUNICIPIO DE TAMINANGO


















Taminango es un municipio ubicado al norte de Nariño, su territorio es montañoso y posee climas cálidos y templados, razón por la cual se convirte en un sitio ideal para descansar y maravillarse con la majestuosidad de sus paisajes, la cordialidad de sus gentes, y su acogedora vida rural.





Población aproximada: 17.354 habitantes aprox.

Extensión: 245 km2

Distancia a la ciudad de Pasto: 86 km

Clima: 25 ° centigrados


Gentilicio: Taminangueños




Límites del municipio



NORTE: con el Departamento del Cauca (Municipio de Mercaderes) y el Municipio del Rosario

SUR: municipios de Chachaguí y el Tambo

ORIENTE: municipio de San Lorenzo

OCCIDENTE: municipios de El Peñol, Policarpa y El Rosario.









Su principal centro turístico es el corregimiento del Remolino en donde existen diferentes balnearios, excelentes para disfrutar de sol y traquilidad. Aqui se encuentra gran variedad de restaurantes en donde el turista podrá degustar de la comida y frutas típicas de la región; sandia, papaya, piña, maracuyá, tomate, guanabanas y productos elaborados como las empanadillas, panuchas, maní con dulce, guarapo, etc, se ofrecen al visitante a precios cómodos y en gran surtido.



La vista se recreará con la belleza y magnificencia del rio Mayo el cual está enmarcado con la vegetación propia de las zonas cálidas y con el azul profundo de su cielo infinito. Con la debida precaución se podrá disfrutar en sus aguas momentos de esparcimiento y sano deporte en perfecto contacto con la naturaleza. Desde las montañas aledañas los mas aventureros practican el deporte del parapente.





Escudo





Escudo del municipio de Taminango


Caracterización:Autor: Ramiro Jurado Rendón.

Cuadrante Superior izquierdo: Representación de productos típicos de la tierra, maíz, maní y fríjol.Cuadrante Superior Derecho: ubicación del municipio entre los cerros Madural y Curiquingue.Cuadrante Inferior izquierdo: Representación Puente sobre el Río Juananbú Cuadrante Inferior Derecho: Representación Puro en jigra rala junto a un cacho que lo adorna. Centro: Aparece un ovalo en el que figura el Sol. Se adorna el escudo con una rama de café símbolo de la economía actual, entrelazada con una cinta azul que deja ver en la parte superior el lema “AMISTAD Y TRABAJO”. Bajo este lema dos manos estrechándose que reafirma el lema e invita a visitar el municipio.





Bandera






Dibujo: Ramiro Jurado


La bandera como símbolo institucional de la Alcaldía Municipal de Taminango, está compuesto por 3 áreas de color distribuidos de la siguiente manera: Verde (Triangulo superior), simboliza la fe, la alegría, la esperanza en el futuro y el deseo de progreso del pueblo Taminangueño.Amarillo (Franja vértice inferior izquierdo al vértice superior derecho), Simboliza la riqueza de la región, el calor humano que caracteriza al taminangueño.Rojo (Triangulo inferior), Simboliza la fuerza, el valor, el coraje, la dignidad, e inteligencia que caracteriza la personalidad del taminangueño. Quiriquinga: Ave sagrada de los incas, en pintura precolombina que sobresale en la parte superior izquierda; simboliza de la grandeza del pueblo taminangueño. Como característica de identificación, se diagrama como se aprecia a continuación




Historia


Fecha de fundación: 1886 de enero de 19
Nombre del/los fundador (es): Pedro de Adrada



El territorio del actual municipio de TAMINANGO según los estudios de los historiadores regionales, estuvo habitado en la época prehispánica por indígenas pertenecientes al grupo de los Quillacingas, Paquinagos y Sindaguas, por lo cual la variedad étnica fue notoria a la llegada de los españoles en el siglo XVI.En el siglo XVIII el territorio de TAMINANGO se consolida como Hacienda según los lineamientos del gobierno colonial español, asignada a Pedro de Adrada, que comprendía lugares como Majuando, Manzano, Achapungo Palo Bobo, Guambuyaco, que actualmente son veredas del municipio. En 1704 aparece el pueblo de San Juan Bautista de Taminango organizado como entidad urbana, y en 1834 se organiza como distrito parroquial, en cuyos archivos se encuentran registrados bautizos de las familias Adrada, Díaz, Guzmán, Burbano, David y Tapia, entre otros. Históricamente TAMINANGO en la época de la colonia fue centro de recolección de diezmos del territorio circunvecino, para atender al clero que prestaba atención espiritual a los pobladores, situación que fue cambiando de acuerdo a las nuevas estructuras religiosas, políticas y económicas.En 1886 se crea el municipio de TAMINANGO mediante Ordenanza No. 4 de enero 19, expedida por la Corporación Municipal de Pasto, segregándose su territorio del Municipio de San Lorenzo, con los límites que hasta la actualidad se conocen y que en aquella época pertenecieron al Gran Cauca y desde 1904 al departamento de Nariño.




viernes, 10 de abril de 2009

SAN PABLO TIERRA DE SOL Y ENERGIA



MUNICIPIO DE SAN PABLO

Tierra de sol y energia





Población aprox: 14.932 habitantes

Exensión: 108 Km2

Distancia a la ciudad de Pasto: 113 km 2

Clima: 18 ° centigrados



Límites del municipio

NORTE: Departamento del Cauca Municipio de Bolívar.

SUR: Municipios de Colón y La Cruz Departamento de Nariño.

ORIENTE: Municipio de La Cruz Nariño y Municipio de Bolívar Departamento del Cauca.

OCCIDENTE: Municipio de La Unión Nariño y Municipio de Florencia Departamento del Cauca.




ESCUDO




En el escudo se observa el Santuario de Nuestra Señora del Rosario de La Playa, junto a éste tenemos la Represa del Río Mayo que genera energía para el Departamento de Nariño.
Espada y Serpiente: estos símbolos representan el origen del nombre de nuestro municipio: En aquel entonces abundaban las serpientes y al ser vistas por nuestros habitantes estos exclamaban “San Pablo Bendito”.
Aguila y Bandera: el águila representa el ave Fénix como símbolo de resistencia al fuego y la bandera como única arma de defensa de nuestros antepasados.




BANDERA



La bandera de San Pablo, tiene 3 franjas negras que significa las tres veces que fue incendiada la población cuando sus viviendas eran de paja, y las dos franjas amarillas significan sus riquezas.

FUNDACION

esposos Miguel Suárez de Bolaños e Isabel Burbano de Lara, donaron los terrenos donde hoy se encuentra la Iglesia Parroquial y el Parque Bolívar en favor de la Virgen de Chiquinquirá; sobre este acontecimiento no hay documento o constancia alguna que oficialice el hecho. Esto, según esa versión tiene ocurrencia en 1763, por escritura del primero (1) de diciembre que se haya en el protocolo número 13 de la Notaria del Cantón de Almaguer (Cauca), correspondiente a los años 1770 a 1779; donación que corresponde a la manzana donde hoy se encuentra la Iglesia Parroquial, La casa Cural, la manzana de la plaza principal donde está el parque Bolívar y la estatua del Padre de la Patria señalando con la espada el camino de la libertad como recuerdo de que por allí paso Bolívar para venir en 1882 a capitular con don Basilio García y así poder entrar a Pasto. Las otras manzanas fueron adquiridas poco a poco con los fondos del municipio.
El matrimonio formado por el sargento de las milicias reales del señor Miguel Suárez de Bolaños y la señora Isabel Burbano de Lara, aparece haciendo donación de los terrenos nombrados, a la santísima Virgen del Rosario de Chiquinquirá; esta escritura se realizó ante el señor Javier Bolaños, alcalde ordinario de segundo voto de la ciudad de Almaguer y su jurisdicción; lleva la firma de Don Miguel Suárez de Bolaños y a ruego de la esposa de este a firmado el Señor Manuel Trullo, rubrican el documento como testigos los señores Nicolás de Ortega y José Muñoz, y en nombre de la virgen aceptó y firmó el Presbítero Gaspar Burbano de Lara, Cura Párroco de la Cruz. La fecha de esta constancia pública se toma como la fundación de San Pablo. Los esposos Suárez de Bolaños y Burbano de Lara permitieron que junto a su propia casa se construyera una capilla que sirviera como base del adoctrinamiento católico, ejercido en aquel entonces sobre la región por los padres Dominicos. En 1830 San Pablo sufre su primera destrucción total como consecuencia de un incendio, debido a que las viviendas eran pajizas. Se construyó nuevamente, pero en 1850 es víctima de otro incendio que lo arrasó por completo en razón de su construcción en material de paja; fue entonces cuando el comisario del lugar, José María Erazo, en una determinación drástica pero saludable, obligó a los habitantes del poblado a la readecuación de sus viviendas con tejas de barro quemado para sus techos; esta medida evitó la repetición de esta clase de conflagraciones.
La Cámara provincial de Popayán dividió en 1852 el Distrito Parroquial de la Cruz (así se llamaban los actuales municipios de San Pablo y La Cruz) creando el Distrito Parroquial de San Pablo en el Cantón de Bolívar lo cual figura en la ordenanza 144 de octubre de aquel año. A los tres años de la ocurrencia anterior o sea en 1855, el poblado de San Pablo fue constituido en cabecera del municipio o Distrito Parroquial. El Distrito de San Pablo se aumentó considerablemente en el año de 1886 al incorporársele el corregimiento de Minas (Hoy Villanueva), el que fue segregado del Distrito de Mercaderes. Para 1889 San pablo era elevado a la categoría de Parroquia. Al crearse en 1904 el Departamento de Nariño, el Límite entre este y el departamento del cauca fue la Cuchilla de Bateros, comenzando en el cerro de Pujaguando (mal llamado hoy La Campana) y terminando en el puente del cajón, rivera del río mayo, quedando en esta forma San Pablo perteneciendo al nuevo departamento; en este paso perdió San Pablo las veredas de Portachuelo y Hato Viejo. Sin embargo, en 1905 el límite entre estos dos departamentos pasó a ser el río Mayo, volviendo por lo tanto, San pablo al Cauca con categoría de capital de la provincia de Angulo y perdiendo a la vez, las veredas del Chilcal, Los Derrumbes, Las Juntas, La Cañada y Los Llanos, y ganando el Corregimiento de Briceño y las veredas de Escandoy, El Troje y Chanchos (San Gerardo), todo esto segregado a la Cruz.






SITIOS TURISTICOS





San Pablo es un municipio rodeado de una exuberante naturaleza, posee un clima que invita al veraneante a descansar y a admirar sus bellos paisajes como el rio Mayo, la cascada La Brisa, la hidroeléctrica Hidromayo y el centro recreacional Antonio Nariño.la colina de Cristo Rey donde se aprecia la gran imagen de Cristo Redentor. Uno de sus mas grandes atractivos es el santuario de la Virgen de la Playa, construido sobre una roca a orillas del rio Mayo.



SANTUARIO VIRGEN DE LA PLAYA

Fotografia Luis Ponce


De gran atractivo religioso y recreativo para la población del municipio de San Pablo y para el turista, el santuario de la virgen de la Playa es un elemento arquitectónico y representativo del municipio, enmarcado por la riqueza paisajística del rio Mayo y las pendientes escarpadas del lugar. Las actividades mas importantes que se desarrollan durante el año son las festividades de agosto, semana santa y épocas de diciembre. Se localiza fuera del perímetro urbano, (salida al municipio de Florencia).

HIDROELECTRICA RIO MAYO


Fotografia Luis Ponce



A pocos metros del Templo se encuentra la central hidroeléctrica del Río Mayo, majestuosa obra de ingeniería, generadora de 21.000 kw de capacidad instalada destinados a cubrir parte de las necesidades energéticas del Departamento de Nariño. Vale la pena destacar la majestuosidad de sus instalaciones donde se combina la inteligencia del hombre y la exuberancia del lugar para lograr tan grandes transformaciones. Es un sitio obligado de visita de todo turista.


FIESTAS PATRONALES