MUNICIPIO DE POLICARPA
La constituye un escenario indescriptible de paisajes, la mirada se pierde en el azul profundo de su cielo y la imponencia del rió Patia bordeado de exuberante vegetación que esperan desde tiempos remotos al visitante para contagiarlo de su historia y cultura. Es un lugar auténtico y pleno de vida para participar libremente de sus fiestas con su gente amable que vivencia una filosofía cultural digna de compartir, donde la belleza del paisaje transporta el espíritu a deleitarse con los múltiples atractivos culturales y gastronómicos que nos ofrece este lugar situado en una región de Nariño. Policarpa es un municipio de Colombia, localizado en el noroccidente del departamento de Nariño. Limita por el norte con el municipio del Charco, por el sur con los municipios de Taminango, El Tambo y los Andes, por el oriente con los municipios de Taminango y el Rosario y por el occidente con Cumbitara y Magui.
HISTORIA

La actual Policarpa fue poblada antes de la llegada de los españoles por dos grupos indígenas, los Chapanchicas y los Sindaguas. Los primeros vivieron en un periodo de desarrollo correspondiente al Pre–Arcaico y por ende eran tribus concheras, como la demuestran los restos arqueológicos por ellos dejados; mientras tanto los Sindaguas lograron un nivel de desarrollo que los ubicó arqueológicamente en el Arcaico y a pesar de que eran tribus guerreras se ubicaron a las orillas del río Patía en donde se dedicaron en un comienzo a la horticultura y después a la agricultura.
A raíz de que el mencionado río es rico en oro, los Sindaguas lo obtenían con un método parecido al mazamorreo y lo trabajaban empleando el sistema de laminado, con el que produjeron hermosas piezas orfebres y que actualmente se exhiben en los museos de la ciudad de San Juan de Pasto (Museo del oro del Banco de la República) y de la capital del hermano país del Ecuador, Quito (Museo del Banco Central). Este hecho ha permitido demostrar que los indígenas Sindaguas tuvieron nexos comerciales con la cultura Piartal la cual pobló a gran parte de la zona andina Nariñense llegando hasta la ciudad Ecuatoriana de Tulcán a través de los invasores incas, quienes denominaron “TUNKAHUAN” (palabra quechua que significa: Pueblo que vive entre montañas) a la región en donde habitaron aquellos indígenas indómitos.
Durante la época del dominio español, los Sindaguas se sublevaron contra ese dominio, hecho que culminó con el CASTIGO de los principales cabecillas o representante de aquella raza guerrera, formándose así la región del Castigo, sitio donde se acabaron las últimas ilusiones realistas de Colombia y de América con la derrota de Agustín Agualongo y en donde acontecieron hechos bélicos de notable importancia durante la “Guerra de los Mil días”.
Algunos historiadores coinciden – entre ellos, José Rafael Sañudo – de que en los primeros días de la conquista de Nariño, se fundó en el año de 1542 la ciudad de Madrigales por orden de Don Sebastián de Belalcázar, en la orilla del río Patía y específicamente en el sitio conocido como Nachao y en donde se ubica actualmente el Corregimiento de El Ejido, sitio en donde se hallan los antiguos cimientos de las casas y fue el visitador Thomas López quien en el año de 1558 aconsejó a sus habitantes trasladarse a un sitio que tuviera mejores condiciones para vivir y por ello se decidió ubicar al joven poblado en Madrigales, sitio redescubierto por el explorador nariñense Juan Pablo Guerrero en 1876. En lo referente al casco urbano de Policarpa, parece que se pobló con gente que alguna vez se refugió en el Castigo y que en las primeras décadas del actual siglo, el inspector Melchor Guerra trasladó la población al sitio denominado como “Casa Fría”, cerca de Chita.
El Municipio de Policarpa fue creado mediante Ordenanza Número 22 de Noviembre 29 de 1972 y segregado del Municipio de El Rosario al cual pertenecía como Corregimiento.
SIMBOLOS
BANDERA
ECONOMÍA

Esperando también que el gobierno apoye a esta población que espera llevar a Policarpa a un futuro mejor. De hecho la administración actual representada por el Licenciado PEDRO IVAN BURBANO MONTILLA, Alcalde Municipal, se ha hecho sentir con su trabajo por el sector agropecuario, por ello el 30 de Diciembre de 2008, inauguró la sede de BANAGRARIO en Policarpa, logrando con ello que el campesino pueda acceder a los recursos de crédito para financiar su producción.
Actualmente, Los 12.538 habitantes de Policarpa dependen económicamente de la agricultura, la ganadería y la minería. Como principales productos agrícolas que produce entre ellos está el café, arroz, maíz, frijol, frutales, grandes cultivos de caña, como también se está iniciando la microempresa como es la fabricación de panela con trapiches artesanales, en la ganadería cuenta con 1.987 cabezas de bovinos y 2.500 de porcinos. En la minería aporto en los últimos 5 años con un promedio anual de 260 onzas de oro.
VÍAS DE COMUNICACIÓN
TERRESTRES:
La cabecera Municipal de Policarpa se comunica por carretera con la capital del Departamento en una longitud de 122 km, de los cuales 82 son pavimentados (Vía Panamericana) y 40 km, destapada y en buen estado de conservación.
Al interior del Municipio se cuenta con las siguientes vías:
Policarpa – El Ejido, 20 km, carretera destapada.
Policarpa – El Ejido – Madrigal: 27 km, carretera destapada Policarpa – El Ejido – Madrigal – Santacruz, 47 km, los últimos 20 (Madrigal – Santacruz, Santa Rosa). Es una carretera de reciente construcción que requiere afirmado y obras de arte.
Policarpa – El Ejido – Algodones – El Remolino (Bajo Patía), 40 km aproximadamente. El tramo comprendido entre Los Naranjos y Remolino (Bajo Patía) se encuentra sin afirmar.
Recientemente se dio apertura a la vía Algodones - Sánchez, hace falta la construcción del puente que comunica a estas dos regiones
Policarpa – Restrepo – Nacederos 18 km, carretera destapada.
Policarpa – Bravo Acosta 9 km.
Igualmente se han abierto las vías, Policarpo, La Toldada, El Cerro. 4 km
Madrigal, Río San Pablo, La Balbanera y Bella Esperanza. 12 km
Altamira - el Rosal 5 km y Altamira - El Pedregal 3 km .
Policarpa – Puerto Rico: tiene 10 km, tiene ancho de banca de 5 m, calzada de 6 m,
El mantenimiento que se le ha hecho es muy escaso, no posee obras de arte ni drenaje. El puente se cayó por acciones de grupos al margen de la ley. Actualmente se ha hecho solicitudes para la reconstrucción de este importante puente al igual que el puente “El Pusmeo” que comunica a Policarpa con Cumbitara y Los Andes.
FLUVIALES:


La zona del Bajo Patía, a partir de la cabecera corregimental de Sánchez cuenta con vía acuática lo que le permite la comunicación con Barbacoas y otros municipios de la Costa Pacifica Nariñense, siendo este un factor de desarrollo de la región que debe fortalecerse y aprovecharse al máximo dado que sería otra vía alterna al mar fomentando el turismo y comercio de Nariño y Policarpa.
DIVISION POLITICO ADMINISTRATIVA
ALTAMIRA, POLICARPA, , RESTREPO, EL EJIDO, MADRIGAL, SAN ROQUE, SANTA CRUZ, SANCHEZ.
El Municipio según el Acuerdo No. 07 de Agosto 29 de 1992, por medio del cual se divide el territorio rural del Municipio de Policarpa en Corregimientos, y se determina sus límites; se encuentra dividido en ocho (8) corregimientos, distribuidos así: Cabecera Municipal, siete (7) cabeceras Corregimentales como: Sánchez, Santa Cruz, San Roque, Madrigal, El Ejido, Restrepo, Altamira y 62 veredas.
TURISMO
El Estero- La Toldada Canal “Hoz de Minamá”
Algodones - Policarpa


Es rico en paisajes naturales, enmarcados en la majestuosidad del cañón que forma el Río Patía al atravesar la cordillera occidental en el sitio del Bajo Patía (Algodones - El Remolino) más conocido como el accidente geográfico de la Hoz de Minamá, donde empieza la llanura del Pacifico, el cual es ampliamente conocido a nivel nacional y que no ha sido explotado para el turismo y que sería generador de ingreso a través de ecoturismo. Se encuentra a dos horas de la cabecera municipal.
El recorrido en canoa de motor por el caudaloso Río Patía donde su fuerza se deja ver en los fuertes chorros que forma, quien por primera vez visita este lugar vive la sensación de aventura y exploración, situación que para los moradores del lugar es un diario trajinar desde Sánchez hasta las diferentes veredas localizadas aguas abajo, llegando hasta Barbacoas y la Costa Pacífica.
De igual manera otros sitios que poseen un gran valor histórico como los son unas series de cuevas donde se cree que habitaron indígenas y que en su interior todavía se encuentran vestigios y entierros de valor, ubicado en el sector El Castigo a 3 km de la cabecera municipal.
POLICARPA, INVITA A LA GRAN CARAVANA A ESTE LUGAR HISTÓRICO
GEOGRÁFICO Y TURÍSTICO, QUE SE REALIZARÁ EL 23 DE MAYO DE 2009,
DESDE LA CABECERA MUNICIPAL, ASISTIRAN LAS DIFERENTES
AUTORIDADES DE LA MAYOR PARTE DE LOS MUNICIPIOS, HACEMOS
EXTENSIVA LA INVITACIÓN A CONOCER ESTE HERMOSO PAISAJE.
Así es Policarpa, con gente amable, pujante y echada pa´lante que no se deja vencer por los obstáculos que se le presenten continuamente: hostigamientos, ataques a sus poblados por grupos armados, inmigraciones por cultivos ilícitos, aparición de las famosas pirámides y caída de las mismas, que en el instante han dejado a sus habitantes sin respiración, pero que con el oxigeno que poseen sus bellos paisajes naturales, su gente respira nuevamente, toma impulso y a empezar de nuevo!, porque a Policarpa con la bendición de María “La Inmaculada Concepción” nadie lo puede someter.
FIESTAS PATRONALES
MARIA “LA INMACULADA CONCEPCION”
Se celebran en honor a la “INMACULADA CONCEPCIÓN”, en la cabecera municipal de Policarpa, los días 6, 7 y 8 de Diciembre, iniciando la novena desde el 29 de Noviembre hasta el día 7 de diciembre donde se realiza la gran procesión de luces y el día 8 de diciembre se conmemora a la patrona en una gran procesión acompañada de todos su feligreses.
En el transcurso de estos días encontramos en Policarpa, grandes eventos Religiosos, Deportivos, culturales y el cierre de esta fiesta con grandes artistas de la región policarpense y de talla internacional.

¡TE INVITAMOS NO FALTES – POLICARPA TE ESPERA!
FIN DE AÑO Y CARNAVALES
En estas festividades, no pueden faltar las tradicionales carrozas, comparsas, disfraz y otros atuendos que destacan la cultura Policarpense, participando activamente en los carnavales de blancos y negros, que como bien se conoce es una fiesta nariñense y en Policarpa no puede faltar.
Pero lo que ya no puede faltar en carnavales es la adrenalina que produce la gran corraleja que se realiza en pleno parque principal, el día 4 de Enero, se institucionaliza desde el 2008, un escenario que congrega más de 10.000 personas en pleno polideportivo central, es un show que grandes y chicos no se lo pueden perder.
IGLESIA “LA INMACULADA CONCEPCIÓN”

MITO EL CASTIGO
La población de Policarpa hace mucho tiempo se situaba en un lugar cerca del actual, cuenta la historia que sus habitantes habían perdido la fe en DIOS y que en los días de asistir al templo, preferían ir a fiestas, durante mucho tiempo esto fue así y el párroco celebraba misa con unos pocos feligreses hasta que un día, mientras el sacerdote oficiaba misa y los pobladores se habían ido de parranda, dejando a sus hijos encerrados en las casas, se empezaron a oír gritos y ruidos todos corrían de un lado para otro al darse cuenta que el pueblo se les estaba quemando, los intentos de apagar el fuego fueron en vano y solo lograron rescatar a los niños y unas cuantas pertenencias luego se refugiaron a ver como su pueblo se consumía en las llamas. Dicen que del pueblo no quedo nada y hasta la iglesia se quemo, con lo poco que lograron rescatar se encaminaron hacia un sector llamado CHITA, en donde con plásticos y algunas varas hicieron carpas en las que se refugiaron mientras construían un nuevo pueblo, el que llamaron POLICARPA. El lugar donde se situaba el pueblo antiguo ahora se conoce como el CASTIGO.