jueves, 7 de mayo de 2009



LE INVITAMOS A USTED, AMIGO LECTOR, PARA QUE CONOZCA UN POCO MAS ACERCA DE ESTOS MUNICIPIOS NARIÑENSES, QUE LE ESPERAN SIEMPRE CON SUS MARAVILLOSOS PAISAJES, SU GENTE AMABLE, SU DELICIOSA GASTRONOMIA Y CON UN VERDE QUE ES DE TODOS LOS COLORES.




¡ATREVASE! !!



DEPARTAMENTO DE NARIÑO

Este verde poema, hoja por hoja, lo mece un viento fértil, suroeste; este poema es un país que sueña, nube de luz y brisa de hojas verdes (Aurelio Arturo)








Ubicado sur occidente de Colombia, Nariño posee los mas bellos paisajes del pais, debido a que se localiza entre la llanura Pacifica, la cordillera de los Andes y la vertiente oriental amazonica. Posee gran biodiversidad en flora y fauna. Su clima es variado: cálido, templado, frio e incluso con temperaturas bajo 0. Sus habitantes son gentes trabajadoras, sencillas y cordiales.
Nariño esta dividida en cuatro subregiones, asi: central, pacífica, sur, suroccidente y norte. La subregión zona norte de Nariño, comprende los municipios de: Arboleda, Belén, Colón (Génova), El Rosario, La Cruz, La Unión, Leiva, San Bernardo, San José de Albán, San Lorenzo, San Pablo, San Pedro de Cartago, Taminango y Policarpa.

lunes, 4 de mayo de 2009

MUNICIPIO DE POLICARPA








MUNICIPIO DE POLICARPA








La constituye un escenario indescriptible de paisajes, la mirada se pierde en el azul profundo de su cielo y la imponencia del rió Patia bordeado de exuberante vegetación que esperan desde tiempos remotos al visitante para contagiarlo de su historia y cultura. Es un lugar auténtico y pleno de vida para participar libremente de sus fiestas con su gente amable que vivencia una filosofía cultural digna de compartir, donde la belleza del paisaje transporta el espíritu a deleitarse con los múltiples atractivos culturales y gastronómicos que nos ofrece este lugar situado en una región de Nariño. Policarpa es un municipio de Colombia, localizado en el noroccidente del departamento de Nariño. Limita por el norte con el municipio del Charco, por el sur con los municipios de Taminango, El Tambo y los Andes, por el oriente con los municipios de Taminango y el Rosario y por el occidente con Cumbitara y Magui.


  1. HISTORIA





    La actual Policarpa fue poblada antes de la llegada de los españoles por dos grupos indígenas, los Chapanchicas y los Sindaguas. Los primeros vivieron en un periodo de desarrollo correspondiente al Pre–Arcaico y por ende eran tribus concheras, como la demuestran los restos arqueológicos por ellos dejados; mientras tanto los Sindaguas lograron un nivel de desarrollo que los ubicó arqueológicamente en el Arcaico y a pesar de que eran tribus guerreras se ubicaron a las orillas del río Patía en donde se dedicaron en un comienzo a la horticultura y después a la agricultura.
    A raíz de que el mencionado río es rico en oro, los Sindaguas lo obtenían con un método parecido al mazamorreo y lo trabajaban empleando el sistema de laminado, con el que produjeron hermosas piezas orfebres y que actualmente se exhiben en los museos de la ciudad de San Juan de Pasto (Museo del oro del Banco de la República) y de la capital del hermano país del Ecuador, Quito (Museo del Banco Central). Este hecho ha permitido demostrar que los indígenas Sindaguas tuvieron nexos comerciales con la cultura Piartal la cual pobló a gran parte de la zona andina Nariñense llegando hasta la ciudad Ecuatoriana de Tulcán a través de los invasores incas, quienes denominaron “TUNKAHUAN” (palabra quechua que significa: Pueblo que vive entre montañas) a la región en donde habitaron aquellos indígenas indómitos.
    Durante la época del dominio español, los Sindaguas se sublevaron contra ese dominio, hecho que culminó con el CASTIGO de los principales cabecillas o representante de aquella raza guerrera, formándose así la región del Castigo, sitio donde se acabaron las últimas ilusiones realistas de Colombia y de América con la derrota de Agustín Agualongo y en donde acontecieron hechos bélicos de notable importancia durante la “Guerra de los Mil días”.
    Algunos historiadores coinciden – entre ellos, José Rafael Sañudo – de que en los primeros días de la conquista de Nariño, se fundó en el año de 1542 la ciudad de Madrigales por orden de Don Sebastián de Belalcázar, en la orilla del río Patía y específicamente en el sitio conocido como Nachao y en donde se ubica actualmente el Corregimiento de El Ejido, sitio en donde se hallan los antiguos cimientos de las casas y fue el visitador Thomas López quien en el año de 1558 aconsejó a sus habitantes trasladarse a un sitio que tuviera mejores condiciones para vivir y por ello se decidió ubicar al joven poblado en Madrigales, sitio redescubierto por el explorador nariñense Juan Pablo Guerrero en 1876. En lo referente al casco urbano de Policarpa, parece que se pobló con gente que alguna vez se refugió en el Castigo y que en las primeras décadas del actual siglo, el inspector Melchor Guerra trasladó la población al sitio denominado como “Casa Fría”, cerca de Chita.

    El Municipio de Policarpa fue creado mediante Ordenanza Número 22 de Noviembre 29 de 1972 y segregado del Municipio de El Rosario al cual pertenecía como Corregimiento.




    SIMBOLOS



    BANDERA





ECONOMÍA







Esperando también que el gobierno apoye a esta población que espera llevar a Policarpa a un futuro mejor. De hecho la administración actual representada por el Licenciado PEDRO IVAN BURBANO MONTILLA, Alcalde Municipal, se ha hecho sentir con su trabajo por el sector agropecuario, por ello el 30 de Diciembre de 2008, inauguró la sede de BANAGRARIO en Policarpa, logrando con ello que el campesino pueda acceder a los recursos de crédito para financiar su producción.

Actualmente, Los 12.538 habitantes de Policarpa dependen económicamente de la agricultura, la ganadería y la minería. Como principales productos agrícolas que produce entre ellos está el café, arroz, maíz, frijol, frutales, grandes cultivos de caña, como también se está iniciando la microempresa como es la fabricación de panela con trapiches artesanales, en la ganadería cuenta con 1.987 cabezas de bovinos y 2.500 de porcinos. En la minería aporto en los últimos 5 años con un promedio anual de 260 onzas de oro.



VÍAS DE COMUNICACIÓN


TERRESTRES:






La cabecera Municipal de Policarpa se comunica por carretera con la capital del Departamento en una longitud de 122 km, de los cuales 82 son pavimentados (Vía Panamericana) y 40 km, destapada y en buen estado de conservación.

Al interior del Municipio se cuenta con las siguientes vías:
Policarpa – El Ejido, 20 km, carretera destapada.
Policarpa – El Ejido – Madrigal: 27 km, carretera destapada Policarpa – El Ejido – Madrigal – Santacruz, 47 km, los últimos 20 (Madrigal – Santacruz, Santa Rosa). Es una carretera de reciente construcción que requiere afirmado y obras de arte.
Policarpa – El Ejido – Algodones – El Remolino (Bajo Patía), 40 km aproximadamente. El tramo comprendido entre Los Naranjos y Remolino (Bajo Patía) se encuentra sin afirmar.
Recientemente se dio apertura a la vía Algodones - Sánchez, hace falta la construcción del puente que comunica a estas dos regiones
Policarpa – Restrepo – Nacederos 18 km, carretera destapada.
Policarpa – Bravo Acosta 9 km.

Igualmente se han abierto las vías, Policarpo, La Toldada, El Cerro. 4 km
Madrigal, Río San Pablo, La Balbanera y Bella Esperanza. 12 km
Altamira - el Rosal 5 km y Altamira - El Pedregal 3 km .
Policarpa – Puerto Rico: tiene 10 km, tiene ancho de banca de 5
m, calzada de 6 m,


El mantenimiento que se le ha hecho es muy escaso, no posee obras de arte ni drenaje. El puente se cayó por acciones de grupos al margen de la ley. Actualmente se ha hecho solicitudes para la reconstrucción de este importante puente al igual que el puente “El Pusmeo” que comunica a Policarpa con Cumbitara y Los Andes.



FLUVIALES:




La zona del Bajo Patía, a partir de la cabecera corregimental de Sánchez cuenta con vía acuática lo que le permite la comunicación con Barbacoas y otros municipios de la Costa Pacifica Nariñense, siendo este un factor de desarrollo de la región que debe fortalecerse y aprovecharse al máximo dado que sería otra vía alterna al mar fomentando el turismo y comercio de Nariño y Policarpa.


DIVISION POLITICO ADMINISTRATIVA

ALTAMIRA, POLICARPA, , RESTREPO, EL EJIDO, MADRIGAL, SAN ROQUE, SANTA CRUZ, SANCHEZ.


El Municipio según el Acuerdo No. 07 de Agosto 29 de 1992, por medio del cual se divide el territorio rural del Municipio de Policarpa en Corregimientos, y se determina sus límites; se encuentra dividido en ocho (8) corregimientos, distribuidos así: Cabecera Municipal, siete (7) cabeceras Corregimentales como: Sánchez, Santa Cruz, San Roque, Madrigal, El Ejido, Restrepo, Altamira y 62 veredas.




TURISMO


El Estero- La Toldada Canal “Hoz de Minamá”

Algodones - Policarpa








Es rico en paisajes naturales, enmarcados en la majestuosidad del cañón que forma el Río Patía al atravesar la cordillera occidental en el sitio del Bajo Patía (Algodones - El Remolino) más conocido como el accidente geográfico de la Hoz de Minamá, donde empieza la llanura del Pacifico, el cual es ampliamente conocido a nivel nacional y que no ha sido explotado para el turismo y que sería generador de ingreso a través de ecoturismo. Se encuentra a dos horas de la cabecera municipal.

El recorrido en canoa de motor por el caudaloso Río Patía donde su fuerza se deja ver en los fuertes chorros que forma, quien por primera vez visita este lugar vive la sensación de aventura y exploración, situación que para los moradores del lugar es un diario trajinar desde Sánchez hasta las diferentes veredas localizadas aguas abajo, llegando hasta Barbacoas y la Costa Pacífica.
De igual manera otros sitios que poseen un gran valor histórico como los son unas series de cuevas donde se cree que habitaron indígenas y que en su interior todavía se encuentran vestigios y entierros de valor, ubicado en el sector El Castigo a 3 km de la cabecera municipal.



POLICARPA, INVITA A LA GRAN CARAVANA A ESTE LUGAR HISTÓRICO




GEOGRÁFICO Y TURÍSTICO, QUE SE REALIZARÁ EL 23 DE MAYO DE 2009,





DESDE LA CABECERA MUNICIPAL, ASISTIRAN LAS DIFERENTES





AUTORIDADES DE LA MAYOR PARTE DE LOS MUNICIPIOS, HACEMOS





EXTENSIVA LA INVITACIÓN A CONOCER ESTE HERMOSO PAISAJE.




Así es Policarpa, con gente amable, pujante y echada pa´lante que no se deja vencer por los obstáculos que se le presenten continuamente: hostigamientos, ataques a sus poblados por grupos armados, inmigraciones por cultivos ilícitos, aparición de las famosas pirámides y caída de las mismas, que en el instante han dejado a sus habitantes sin respiración, pero que con el oxigeno que poseen sus bellos paisajes naturales, su gente respira nuevamente, toma impulso y a empezar de nuevo!, porque a Policarpa con la bendición de María “La Inmaculada Concepción” nadie lo puede someter.




FIESTAS PATRONALES



MARIA “LA INMACULADA CONCEPCION”

Se celebran en honor a la “INMACULADA CONCEPCIÓN”, en la cabecera municipal de Policarpa, los días 6, 7 y 8 de Diciembre, iniciando la novena desde el 29 de Noviembre hasta el día 7 de diciembre donde se realiza la gran procesión de luces y el día 8 de diciembre se conmemora a la patrona en una gran procesión acompañada de todos su feligreses.

En el transcurso de estos días encontramos en Policarpa, grandes eventos Religiosos, Deportivos, culturales y el cierre de esta fiesta con grandes artistas de la región policarpense y de talla internacional.







¡TE INVITAMOS NO FALTES – POLICARPA TE ESPERA!










FIN DE AÑO Y CARNAVALES


En estas festividades, no pueden faltar las tradicionales carrozas, comparsas, disfraz y otros atuendos que destacan la cultura Policarpense, participando activamente en los carnavales de blancos y negros, que como bien se conoce es una fiesta nariñense y en Policarpa no puede faltar.
Pero lo que ya no puede faltar en carnavales es la adrenalina que produce la gran corraleja que se realiza en pleno parque principal, el día 4 de Enero, se institucionaliza desde el 2008, un escenario que congrega más de 10.000 personas en pleno polideportivo central, es un show que grandes y chicos no se lo pueden perder.



IGLESIA “LA INMACULADA CONCEPCIÓN”



MITO EL CASTIGO

La población de Policarpa hace mucho tiempo se situaba en un lugar cerca del actual, cuenta la historia que sus habitantes habían perdido la fe en DIOS y que en los días de asistir al templo, preferían ir a fiestas, durante mucho tiempo esto fue así y el párroco celebraba misa con unos pocos feligreses hasta que un día, mientras el sacerdote oficiaba misa y los pobladores se habían ido de parranda, dejando a sus hijos encerrados en las casas, se empezaron a oír gritos y ruidos todos corrían de un lado para otro al darse cuenta que el pueblo se les estaba quemando, los intentos de apagar el fuego fueron en vano y solo lograron rescatar a los niños y unas cuantas pertenencias luego se refugiaron a ver como su pueblo se consumía en las llamas. Dicen que del pueblo no quedo nada y hasta la iglesia se quemo, con lo poco que lograron rescatar se encaminaron hacia un sector llamado CHITA, en donde con plásticos y algunas varas hicieron carpas en las que se refugiaron mientras construían un nuevo pueblo, el que llamaron POLICARPA. El lugar donde se situaba el pueblo antiguo ahora se conoce como el CASTIGO.





domingo, 3 de mayo de 2009

LA CRUZ

LA CRUZ




UNA CIUDAD EN CRECIMIENTO


Recostada al pie de Doña Juanase destaca cual bello capuz, muy gentil, señorial y galanala sultana del Mayo: La Cruz (Miguel Angel Rangel)

Caminando por el Sur Parte IV - Ricardo Estupiñán Bravo

Rosas, jazmines y violetas, expiden fragantes olores en los jardines interiores y en las maceteras de las casas blancas de amplios alares. Los corredores internos con pasamanos bellamente ornamentados, en competencia de flores con las casas vecinas. Hacia atrás un inmenso patio y otro posterior antes de la huerta sembrada de anís. Los portones anchos para que entren las carretas de bueyes que vienen del Morochillo.
Es sábado y huele a horno de barro, a quesos envueltos en hojas de achira. En las calles empedradas de dilatados corredores de ladrillo y piedras canteadas -en dirección al marco de la plaza- caminan los cruceños a comprar la leche y el pan por diez centavos a donde las mujeres campesinas que madrugan en desfile desde La Estancia. Allí están Hilaria, Juana, María Canuta, de follados, sombrero, pañolón, con grandes calderas de leche y canastas de pan de maíz -entre paños blancos- hechos en el horno de Isabel, la esposa del pobre Luis Realpe.
Sobre los andenes se oye las interminables conversaciones de los maestros, Manuel Agustín Ordóñez, Pastor Bolaños, Gonzalo Bravo, Jorge Buendía Narváez, Salvador Pérez y Manuel Antonio Delgado Torres -autor de los discursos de todo entierro-. Los originales nombres sin tocayo transitan por un lado: Fenelón Palacios, Nacor, Milo Gamaliel y Lulio Bolaños.
El domingo es especial. Es el día de descanso de la Normal de Señoritas. Las bellas muchachas van a misa por la misma ruta por donde los hombres corren a recoger el agua a la pila de la plaza o a la esquina de don Virgilio y al chorro del medio: para el baño diario, para la comida y para blanquear las casas con cal.
Las viviendas son blancas, de teja, levantadas en el mismo lugar de los ranchos de paja quemados con la erupción del Volcán Doña Juana en 1903. Por sus vías recorren con el chisme del día, todas las Marías: María Floja, María Mica, María Cachaca, María Alvoltear y María Julumitos. Y en la esquina Daniel Tullido hostiga a los niños con el cuchillo de la zapatería.
Después de la misa, el almuerzo dominical: sopa de pringapata o sopa de telas y carantantas. En la tarde el avío para pasear a la Estancia, a los termales de Tajumbina y degustar las gelatinas, el dulce de chicharrón y el pan de mote.
La Cruz es naturaleza y armonía: Los molinos de piedra, el puente de cal y canto en la Vereda Llano Grande, los hombres rusios y las mujeres de ojos verdes, encajan con el paisaje. De ahí surge como fantasma, Aldemar Muñoz, impecablemente vestido de blanco entero, cabellos largos y bigote negro, acogiendo a los visitantes con sus poemas -parece un hippy entre las montañas-.
La paz se respira en los montes, en las veredas, en los hogares de esta ciudad maestra. El Cerro Petacas, el Cerro la Campana, el Púlpito, rodean los sueños regados por el Río Mayo que en Las Juntas se une con el Tajumbina. En el Cerro Animas está el oro y en La Caratosa la desgracia por el accidente del avión de AVIANCA con sus veintiocho muertos, un 24 de diciembre de los años sesenta.
En las noches crece la desconfianza al Guando, que pasea cargando un ataúd. En el día los cuarenta liberales no pueden salir a recoger el agua por los cuatro mil godos que han retornado al poder.



SIMBOLOS

ESCUDO






BANDERA




GENTILICIO: Cruceños, Chinchanos

Fecha de fundacion: 11 de febrero de 1535

Nombre del/los fundador (es): Juan de Ampudia y Pedro de Añasco

Descripción Física:

El municipio de la Cruz se encuentra ubicado en un àrea geografica muy quebrada, pues se encuentra en mediaciones de un area montañosa que enmarca el latir del volcan Doña Juana, como el terreno no lo permite en su totalidad la principal fuente economica es la ganaderia.
El municipio de La Cruz es uno de los 64 municipios que conforman al territorio del departamento de Nariño, tiene una superficie de 124 Km2, una temperatura promedio de 18 grados centígrados, su distancia hasta la ciudad de San Juan de Pasto es de 103Km. Sus coordenadas son 1 ° 14 ´ 25 ” de latitud Norte y 75 ° 25 ´ 59 ” de longitud oeste de Grenwich.

Límites del Municipio:

Norte: San Pablo (Nariño), Bolivar (Cauca)
Oriente: Bolivar (Cauca), Santa Rosa (Cauca)
Sur: Tablon de Gomez, San Bernardo, Belèn (Nariño)
Occidente: Belèn, Colòn Genova (Nariño)

Extensión total: 235 Km 2 Km2

Altitud de la cabecera Municipal (metros sobre el nivel del mar): 2370 MSNM

Temperatura media: 15º Cº C

Distancia de Referencia: Ubicada a 100 Km de San Juan de Pasto

GEOLOGIA


El municipio de La Cruz presenta una topografía abrupta, debido a la tectónica, a la actividad volcánica. Estratigráficamente las rocas que conforman el municipio hacen parte de la era cenozoica (eras terciaria y cuaternaria).






Economía
Sector Agricola:


En su orden sobrealen la producción de fique, platano, maiz, papa, tomate de mesa y los frutales: mandarinas, naranjas,en la parte alta del municipio. La explotación de los frutales es tradicional, sin tecnologia y lo hacen como tenencia de "pan coger".

Sector Pecuario:

En La Cruz se explota ganado lechero en las partes altas de los corregimientos ; en las zonas bajas se explota pero a menor escala. Tambén se explota especies menores como: cerdos, cuyes, conejos y ganado equino.




Sector Comercio:

La Cruz nació para ser plaza comercial de primer orden por la variedad de productos que importa y exporta.

VIAS DE COMUNICACION

Terrestres:Sur : (via secundaria) San Bernardo, San Jose de Alban, Buesaco y Pasto Norte: San Pablo, Florencia, Mercaderes, Via Panamericana (Mojarras)

RECURSOS NATURALES

Caracterización del Recurso Bosque
En el municipio de La Cruz, se ha presentado una pérdida gradual y progresiva de la masa y la cubierta vegetal, dicha pérdida se ha ocasionado debido a la deforestación, la cual se ha producido por diferentes causas; como son: Ampliación de la frontera agrícola, impulsada por las condiciones socioeconómicas de la región y el microfundio en lo que a tenencia de la tierra se refiere; situación que ha originado el desplazamiento de los más pobres hacia las zonas de bosque natural, con el fin de cultivar terrenos a través de la tala y quema del bosque.
Ampliación de la frontera pecuaria, se presenta la tala del bosque natural con el fin de obtener terrenos para el pastoreo de animales.
Obtención de leña y carbón vegetal.
La pérdida de grandes extensiones de bosque natural y el uso inadecuado de los suelos aculturizados, ha originado alteración sobre el equilibrio hidrológico de la región, afianzamiento de procesos erosivos de los suelos y la pérdida de la biodiversidad animal y vegetal de la región.






TURISMO

CASCADA TAJUMBINA

Ubicada en el municipio de La Cruz (Nariño), dentro de la zona de influencia del volcán Doña Juana.




TERMALES DE TAJUMBINA

Las aguas termales de Tajumbina, ubicadas en la Cruz, son considerados uno de los atractivos que posee la población pues enclavadas en el maravilloso paisaje ofrecen salud, bienestar y tranquilidad al viajero con sus verdes y cálidas aguas azufradas.

!El turista siempre recordará esta maravillosa experiencia!











viernes, 1 de mayo de 2009

MUNICIPIO DE LA UNION





MUNICIPIO DE LA UNION
La esperanza de un pueblo









Población aprox: 27.035 habitantesExtensión: 147 km2
Distancia a la ciudad de Pasto: 92 km
Clima: 19 ° centigrados
Gentilicio: Venteño (a)


Límites del municipio



AL NORTE: Municipios de Mercaderes (Cauca)
AL SUR: Municipio de San Pedro de Cartago
ORIENTE: Municipio de Belén - Colon – Génova – San Pablo
OCCIDENTE: Municipios de San Lorenzo



Bandera: El color verde significa la gran riqueza ecológica y agrícola del municipio caracterizado por ser uno de los productores de café colombiano. El color blanco significa, la nobleza y orgullo de una tierra de paz.




Hermoso Paisaje venteño
Fotografia Luis Ponce


Don Diego Pérez de Zúñiga, hijo de conquistadores, fue una de las primeras personas que tomo posición en este territorio de una manera permanente, al construir el primer albergue a la vera del antiguo camino de La Unión entre Popayán y Pasto y que se popularizó con el nombre de La Venta. Posteriormente en 1613 el Cabildo de Pasto concedió autorización a Pedro Vásquez de Caicedo para que construyera otra venta en el mismo camino y a poca distancia. Precisamente Vásquez ya poseía una venta en el pueblo de Ijagüí y solicitó autorización para el traslado a la llamada La Venta. La razón es muy clara, desde estos remotos tiempos la zona se torno acogedora y la cercanía de las dos ventas no fue causa de ruina, antes por el contrario, dado el comercio y la economía de la época, la demanda de los tambos y de las ventas, fueron prósperas y perduraron por más de medio siglo, toda vez que, es en 1719 cuando se referencia La Venta Quemada en el Libro Capitular de Pasto, registrando con esta información, el cambio de nombre por el incendio de una de las ventas probablemente la de Don Diego Pérez de Zuñiga, resultado de un descuido de su ayudante Don Baltasar y su conserje en su taller de herrería, insuceso que avasalló el mesón y las casas contiguas. Con el nombre de Venta Quemada se conoció hasta 1847 fecha en la que se proclamo el nacimiento de un nuevo pueblo “LA UNION”.



El 15 de junio de 1905 el municipio de La Union fue constituido como capital, segun decreto 457 del 16 de mayo de 1905. Este territorio es montanoso, destacandose como accidentes orograficos los cerros de la Jacoba, Rey, El Dintel, Alto del Mayo y Cresta de Gallo. La Jacoba es el cerro tutelar del Municipio de La Unión Nariño, con una altura aproximada de 3900 metros sobre el nivel del mar, permite al visitante apreciar la belleza del paisaje sureño, desde su cumbre se diviza gran parte del casco urbano del Municipio.


Cerro La Jacoba



VALORES HISTORICOS Y CULTURALES



AURELIO ARTURO MARTINEZ




Aurelio Arturo, es considerado patrimonio cultural de la Unión, Nariño, nació en 1906. Doctor en Derecho por el Externado de Colombia, publicó, en 1928, cuando todavía era estudiante, sus primeros poemas en la revista Universidad, dirigida por el intelectual Germán Arciniegas. Dedicado por entero al ejercicio profesional, ejerció algunos cargos públicos como Secretario General del Ministerio de Trabajo y funcionario del Ministerio de Defensa. La poesía y la traducción las practicó en sus ratos libres pero de manera constante. En 1963 se editó su único libro, «Morada al Sur» por el que obtuvo el Premio Nacional de Poesía Guillermo Valencia. Meses antes de su muerte recibió el doctorado Honoris Causa en Filosofía y Letras por la Universidad de Nariño. Murió en Bogotá en 1974.
En memoria de su aporte a las letras, es menester que la casa ubicada en la finca El Aguacate, lugar donde permaneció ciertas temporadas Aurelio Arturo, sea declarada como bien de interés cultural, para su conservación, protección y para construir en este lugar el Museo Arturiano, uno de los deseos de sus seguidores: poetas, familiares y profanos del arte y la literatura colombiana.


GRAN MARISCAL ANTONIO JOSE DE SUCRE



Monumento Antonio Jose de Sucre La Unión


Este personaje aunque de origen venezolano forma parte de los valores históricos y culturales de La Unión. Los textos de historia patria colombianos y de otros países recuerdan a Berruecos y de paso a La Unión.
Antonio José de Sucre fué un destacado general y político, que combatió al lado de Miranda y como lugarteniente de Bolívar liberó al Ecuador con la batalla de Pichincha (1822) y al Perú con la de Ayacucho (1824). Fue presidente de la nueva Rep.de Bolivia (1826-1828), y cuando viajaba de Bogotá a Quito, fue asesinado en los montes de Berruecos, lo cual constituyó un sensible fallecimiento que siempre se recordará en La Unión. La tradición cuenta que en el primer cementerio de La Unión que quedaba por los lados de La Capilla “le cupo la honra de albergar por algún tiempo los despojos mortales del Gran Mariscal.”La nación en memoria de este célebre personaje y a iniciativa de Eduardo Santos, erigió un monumento en La Unión, toda vez que, su muerte ocurrió a poca distancia de la ciudad y además porque Berruecos hasta el año de 1874 aproximadamente pertenecía a La Unión.Antonio José de Sucre es, el único de los próceres que murió en territorio nariñenese, su presencia aunque por hechos lamentables constituye un recuerdo de la gran campaña libertadora protagonizada contra la metrólipe en el Siglo XIX, y por lo tanto, constituye un bien cultural que posee grandes valores históricos que amerita su protección.




ARTESANIAS



El municipio de La Unión posee una antigua tradición artesanal, posiblemente es precursor en la fabricación de sombreros de paja toquilla en el sur de Colombia, lo mismo que de la implantación de semillas de iraca para obtener la fibra de la también llamada jipijapa, desde aquella época en que Don Juan Vivanco uno de los personajes fundador de La Unión la importara desde el Ecuador, y trajera del Ecuador, concretamente de Manta a la familia Sánchez para ilustrar sobre el tejido y fabricación de los sombreros. Esta industria ha vivido épocas boyantes y de decadencia, actualmente aún constituye un medio de sustento que tienen varias familias del municipio.






A mediados del mes de agosto el municipio de La Unión realiza la feria del Café, Ganadera y Artesanal. El café es el producto emblema de este municipio que se distingue por su delicioso aroma y su agradable sabor. En la feria se exponen los productos y mejores ejemplares de ganado que tiene este municipio.

Todas las ferias han tenido gran impacto en la región hasta el punto que cuando La Unión realiza sus ferias los municipios vecinos prefieren no hacer festividades de verano en el mes de agosto, porque saben que los habitantes de La Unión no van ha estar ahí y esto es motivo de fracaso. En la región se dice que todas las fiestas de los municipios cuando no son buenas es porque los de La Unión no fueron.

FIESTAS PATRONALES


Nuestra Señora del Rosario



La tradición venteña también ha estado ligada a las costumbres religiosas. La Semana Santa, por ejemplo, es muestra de ello. Las “procesiones” denominación que se le da a los desfiles de Semana Santa tienen gran participación y fe. Desde hace unos cinco años, una vez termina la Semana Santa oficial, de igual manera que en Popayán, se realiza la Semana Santa Chiquita, donde replicas en menor escala, con niños de “cargadores”, desfilan por las principales calles de la ciudad. Las réplicas fueron realizadas por artesanos de la región.


La Patrona Venteña es Nuestra Señora del Rosario, que tiene en la primera semana de Octubre su día de fiesta, La Inmaculada Concepción es la patrona del Colegio Nacional Juanambú y el 8 de diciembre se realiza su conmemoración. En Junio se realizan las primeras comuniones; en marzo las confirmaciones.Desde el punto de vista cultural y a raíz del fallecimiento del poeta Aurelio Arturo, durante la última semana de noviembre, los habitantes de La Unión hacen una Semana Arturiana, como homenaje al ilustre abate, que incluye actividades en todas las áreas de la expresión artística. Es un encuentro con la poesía, la danza, el teatro, entre otros.




GASTRONOMIA






empanadas, alfeñiques, longaniza, yuca frita, envueltos de yuca, aji de mani, chicha

Entre los platos típicos sobresale “el tacao”, cuya base es la variedad de plátano denominada guineo; “el sango”, con base en maíz; la “papa con maní”, que consiste en papa cocida sin cáscara, guisada con maní; “el tronquiao”, que fundamentalmente se prepara con varios tipos de carne, cocida y guisada con bastante condimento, se acompaña con arroz o yuca; la “longaniza” venteña, especial para las visitas de “paisanos” y por supuesto, entre los platos no puede faltar el curie asado, acompañado de ají de maní y yuca. Existe, además otro tipo de elementos de la culinaria venteña que acompañan los platos fuertes como lo es la chicha de maíz, que aunque en menor medida, todavía se consume; los “alfeñiques”, que tiene como base dulce preparado a partir de la panela, con maní, las “bolas de maní”, las empanadas de queso y de guiso de las “urrutias”, la aguadepanela con queso, el café con yuca, los envueltos de yuca, la yuca asada con queso y café y el café con queso y “pandecincuenta”, entre otros.


MUNICIPIO DEL TABLON DE GOMEZ

EL TABLON DE GOMEZ




IDENTIFICACIÓN DEL MUNICIPIO

HISTORIA

La enorme tabla cual larga mesa entre los ríos Juanambú y Janacatú es el lugar en donde Antonio Nariño venció a los realistas el 26 de abril de 1814. Pero en esa batalla murió Pedro Girardot, hermano de Atanasio.

El municipio de El Tablón de Gómez se encuentra localizado al sur oeste del territorio colombiano y al nororiente del Departamento de Nariño, a una distancia de 62 kilómetros de la ciudad de San Juan de Pasto. El municipio de El Tablón de Gómez no siempre ha sido el mismo, antes se le llamaba solo el Tablón pero luego gracias a que se descubrió y se siguió por tradición el hecho de que el Señor Gómez fundo el municipio se le dio el nombre EL TABLÓN DE GÓMEZ. Fue elevado a la categoría de municipio en el año de 1834 por el Cabildo de Pasto.


Gentilicio: Tabloneros o Tablerunos.



SIMBOLOS


BANDERA
















HISTORIA



Nombre del/los fundador: LORENZO GOMEZ


RESEÑA HISTORIA: La enorme tabla cual larga mesa entre los ríos Juanambú y Janacatú es el lugar en donde Antonio Nariño venció a los realistas el 26 de abril de 1814. Pero en esa batalla murió Pedro Girardot, hermano de Atanasio. El nombre del municipio es precisamente un homenaje a su fundador. Esta versión que es tradicionalmente aceptada, contradice aquella que afirma que el nombre del municipio se da en homenaje a su primer párroco, el Présbitero José Goméz. de la zona donde se fundo el municipio forman parte los antiguos dominios de los Indigenas Apontes, procedentes del Putumayo y que fueron traídos a esta zona por el sacerdote Dominico Francisco de Aponte. Aún hoy sobreviven sus descendientes asentados en el Resguardo Indigena Inga de Aponte. Hacia 1834 el cabildo de Pasto lo erige municipio.

GEOGRAFIA



DESCRIPCION FISICA: Se encuentra ubicado a 62 kilómetros al nororiente de la capital del Departamento de Nariño y Altura sobre el nivel del mar 1.650 metros, con una temperatura de 20 grados centígrados; su área municipal es de 255 kilómetros cuadrados y su precipitación media anual es de 1.587 milímetros. El relieve de esta zona es montañoso, se destacan como accidentes orográficos el Volcán Doña Juana, el Páramo de Cascabel y el Cerro Tajumbina. Estas tierras se dividen en pisos térmicos templado, frío y páramo. Lo riegan ríos como Aponte, Guacatú, Juanambú y Juanoy, además de varias corrientes menores.
Límites del municipio:
Al Norte con Albán, San Bernardo y La Cruz
Al oriente con el departamento del Cauca y el departamento del Putumayo
Al Sur con el Municipio de Buesaco
Al Occidente con Berruecos
Al Oriente con el Departamento de Putumayo.
Extensión total: 326,95 km2 Km2
Extensión área urbana: 1,37 km2 Km2
Extensión área rural: 325,58 Km2 Km2
Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 1350 msnm
Temperatura media: Entre 18° y 24°º C
Distancia de referencia: a 62 km de la capital de San Juan de Pasto

ECONOMÍA












PRODUCCION AGRICOLA
En el municipio de las áreas cultivadas se dedican a cultivos permanentes como el café y caña panelera, frutales como el tomate, la naranja, el aguacate; transitorios como a arveja, maíz, fríjol, maní, yuca, papa, arracacha y cultivos asociados como el plátano.






PRODUCCION PECUARIA
Se destaca la producción bovina que es tradicional e intensiva, la ganadería es de doble propósito, el ganado se vende generalmente en las fincas, el consumó en el municipio es bajo. La leche se consume en la zona y otra parte se vende , con escasa transformación. La raza bovina existente es criolla y holstein, sin ningún tipo de mejoramiento. La explotación del ganado bovino es artesanal. También se explotan de manera artesanal otros animales domésticos de las especies caballar, mular, porcicola, cunicula, piscícola, avina, cuyicula, aves de postura y aves de corral. La zona tiene minas de arena y materiales de construcción para triturados, La explotación de la mina se hace de manera antitécnica, lo cual conlleva a graves riesgos para quienes laboran en ella, como para la ecología. Los principales problemas detectados en el sector primario son específicamente de tenencia de tierras, minifundio y la falta de tecnología, de asistencia técnica y de créditos. Del minifundio se derivan el difícil acceso a créditos, la baja productividad y el auto consumo. La ganadería extensiva no la hace económicamente rentable. El auge del cultivo de la amapola, ha generado la deforestación de la zona de bosques, llevando a la degradación del medio ambiente. La producción amapolera ha desestimulado la producción de cultivos tradicionales. El desestímulo va desde el pago de salarios como la competitividad relativa. La comercialización de productos tradicionales es un problema determinante en la actividad agropecuaria. La imposición de precios por parte de los intermediarios, la falta de centros de acopio y comercialización, unido al mal estado de las vías de acceso, hacen poco atractivos los cultivos. Las ganancias que se obtienen son escasas por la baja productividad, generada por el bajo rendimiento de los cultivos, la escasa tecnología y la imposición de precios de los intermediarios.




SITIOS TURISTICOS



LA LAGUNA DEL SILENCIO
La laguna del silencio; como su nombre lo indica se trata de una laguna de plácidas y cristalinas aguas, se ubica en el corregimiento de las mesas, en la vereda del silencio, en las proximidades del volcán de doña Juana. Localizada a 3.150 m.s.n. m., pertenece a la cuenca del rio resina, con temperaturas que oscilan entre 6.5° y 13° , que aun se conserva en su estado natural y no ha sido expuesta a la explotación.










EL RIO JUANAMBU


Fotografía: Luis Ponce

El Rio Juanambu es un sitio muy bonito el cual debes visitar por que en el se encuentra el puente que es patrimonio cultural y sus aguas son bastante limpias y aptas para nadar en verano, además se puede ir de paseo y disfrutar de un excelente plan familiar.

SANTUARIOS


NUESTRA SEÑORA DE LA CUEVA
Santuario ubicado en el corregimiento de la cueva, donde se encuentra la bella imagen de la virgen, luego llamada la virgen de la Cueva. este santuario se encuentra ubicado en el hoy casco urbano del corregimiento de la Cueva, a 30 minutos de la cabecera municipal en carro.








FIESTAS PATRONALES


Las fiestas patronales del Municipio de El Tablón de Gómez, se celebran los días 22. 23 y 24 de Septiembre; en honor nuestra patrona la virgen de Las Mercedes.





miércoles, 29 de abril de 2009

MUNICIPIO DE BELEN



Belen territorio de paz, prosperidad, fraternidad y esperanza, inmerso dentro del complejo volcánico Doña Juana, poblado por personas con identidad propia del Belenita, orgullosos de sus ancestros, alegres, amables, trabajadores, llenos de sueños donde existe igualdad de géneros, equidad en las oportunidades de trabajo, acceso y pertinencia en la salud y seguridad social, en la cual sus labores económicas se desarrollan en forma sostenible con el medio ambiente; goza de una administración con criterios democráticos y equitativos, solidarios, honestos y participativos en el que la niñez y la juventud gozan de un desarrollo pleno en las diferentes etapas de su crecimiento.

Municipio, comprometido con la gente se apoya en la participación ciudadana y garantiza de manera universal, eficiente, equitativa, oportuna y con calidad los servicios públicos domiciliarios, educación, salud, empleo, recreación, cultura y economía, en armonía con el medio ambiente, siempre conservándolo y propiciando su recuperación, garantizando transparencia y honestidad en el desempeño de sus gobernantes.

En este tranquilo Municipio, de población en su mayoría católicos realizan diversas festividades como es costumbre a nivel de todo el Departamento y también se realizan festividades propias. Este Municipio se caracteriza por producir hermosos productos en cuero, los cuales son muy apetecidos en el exterior, especialmente el denominado “cuero natural”, el que es producido con exclusividad en este sector de Colombia.
Descripción Física: El municipio de Belén se encuentra localizado al Nororiente del Departamento de Nariño en la región Andina, a una distancia de 92 kilómetros de las ciudades de San Juan de Pasto – capital del Departamento, por la carretera que desde Belén conduce a los Municipios de San Bernardo, San José de Alban, Buesaco y Pasto.


Límites del Municipio:

Los límites del Municipio de Belén son los siguientes: Al Norte con el municipio de Colón – Génova . Al sur con los municipios de San Bernardo y San Pedro de Cartago. Al occidente con el municipio de la Unión. Al oriente con el municipio de la cruz.



Extensión total: 33.5372 km2
Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): Su altura sobre el nivel del mar es de 2.162 metros.

Temperatura Media: Temperatura promedio de 16º C.º C

Distancia de referencia: 92 Kilometros

Símbolos
Escudo

Bandera
GENTILICIO: Belenitas


Ecología


El Municipio de Belén, se encuentra en la cuenca alta del río Mayo, la que a su vez cuenta con sus respectivas micro cuencas y quebradas que son el soporte de la producción de agua para el consumo humano y para las actividades del procesamiento del cuero y para las actividades agropecuarias, cabe destacar que la micro cuenca ( El Granizo) que nutre el acueducto de uso residencial no pertenece al Municipio, por la escasez que existe y la alta demanda del liquido para las curtiembres.


Economía

Paulatinamente, la economía de lo que hoy es el municipio de Belén, fue dependiendo en su mayor porcentaje de la artesanía del cuero a tal punto que en la actualidad la base económica del municipio está representada por esta industria manufacturera. En números concretos se puede decir que la economía del municipio se representa así: 70% Artesanía del cuero 15% Agricultura 10% Ganadería 5% Comercio.

El municipio de Belén Especial depende de la curtición de pieles, marroquinería y del comercio de productos de cuero producidos en la región; la explotación de parcelas en mínima y no alcanza para suplir las necesidades de la población por lo que los productos son traídos de municipios vecinos y desde la ciudad de Pasto; los corregimientos de La Esperanza y Santa Rosa basan su economía en la agricultura y en menor porcentaje a la elaboración y comercialización de productos de cuero.





TURISMO Y CULTURA EN BELEN

Belén, un Municipio Catolico por Excelencia

Se celebran las diversas fiestas religiosas de la Virgen del Rosario el 7 de octubre, la fiesta del Niño Dios del 16 al 25 de diciembre. y otras festividades como el carnaval de la ortiga que se celebra días antes del miércoles de ceniza, consiste en coger matas de ortiga y frotarlas en manos y piernas, en especial a las mujeres. Entre el día Lunes y hasta el día Sábado de resurrección hay celebraciones litúrgicas tradicionales y de costumbre de todos los pueblos católicos ; como algo diferente y muy particular hay que destacar dos tradiciones de esta comunidad: para el día jueves santo, la costumbre es de hacer romería hasta El Templo de la Virgen de La Playa, el cual esta ubicado dos kilómetros mas allá de la población de san Pablo, esta caminata la inician desde las tres de la madrugada, y generalmente se gastan cuatro horas en el recorrido, llegando a la Playa según la hora de salida; los peregrinos para este recorrido se proveen de buenos avios, en los cuales incluyen la gallina, carnes, bebidas y el famoso cuy; el regreso se lo hace en vehículo, para esto los carros escaleras de la población hacen varios viajes trasportando de regreso a la gente. El día viernes santo, es tradición realizar el Vía crucis desde veredas aledañas como Plazuelas, la Esperanza y Sebastianillo, que distan unos dos kilómetros de la población; las estaciones se las hace en vivo con participación de los moradores de esas secciones y la crucifixión se hace en la plaza principal; también en vivo, para dar paso a la hora santa. En la semana santa se vive una paz espiritual muy intensa, la cual termina el Sábado santo, con una Misa de resurrección. Cabe anotar el hecho de que en la población de Belén no hay un santo especial al cual se le at ribuya una fiesta patronal.





CARNAVAL DE BLANCOS Y NEGROS

Se celebra principalmente en la Ciudad de San Juan de Pasto y otros pueblos de Nariño y Cauca en los días 5 y 6 de Enero de cada año en la Fiesta religiosa a los Reyes Magos. La Fiesta de los negritos recuerda la visita de Baltasar, el rey negro al Niño Dios en Belén; Las gentes se disfrazan y se tiñen la cara con carbón molido que llevan abundantemente en las manos para pintar a todos los que se encuentran.





¡AMIGO TURISTA VENGA Y DISFRUTE DEL MARAVILOSO PAISAJE DE BELEN!